Día de la Hermandad Latinoamericana

Esta propuesta invita a reflexionar y aportar sobre la promoción de la unidad de los pueblos latinoamericanos para hacer frente a los desafíos del mundo actual.

Creado: 17 marzo, 2025 | Actualizado: 19 de marzo, 2025

Históricamente, los pueblos latinoamericanos han tenido que luchar contra imposiciones y sometimientos. Por este motivo, es preciso crear lazos de hermandad y solidaridad que partan desde el reconocimiento de la igualdad como condición necesaria para la construcción de sociedades más justas y unidas. Esto implica el respeto por las fronteras y los derechos internacionales.

La educación debe contribuir en la formación de un “nosotras y nosotros”; es decir, una identidad colectiva latinoamericana que reconozca la diversidad cultural como una fortaleza de enriquecimiento, sin deslegitimar lo propio ni lo ajeno, y que impacte en la manera de mirarse a sí misma o a sí mismo y a la otredad.

Además, como docentes, se debe promover el bien común, tomando en cuenta tanto el bienestar individual como el colectivo, que a su vez, se encuentran íntimamente ligados. De modo que la promoción de una hermandad latinoamericana implica un desafío para confrontar con la discriminación, el racismo y la exclusión, al tiempo que moviliza a construir relaciones e intercambios culturales que generen espacios de diálogo y encuentro entre personas, saberes y prácticas culturalmente diferentes.

Esta propuesta político pedagógica de diálogo y encuentro se basa en un enfoque de derechos que se opone a las perspectivas hegemónicas dominantes blancas, patriarcales, coloniales y eurocéntricas. En palabras del filósofo argentino Rodolfo Kush (2008) “se trata de descubrir un nuevo horizonte humano, menos colonial, más auténtico y más americano” (p.16).

Fuente: Freepik. 

Propuestas para el trabajo en las aulas

A continuación, se presentan algunas actividades posibles para realizar con las y los estudiantes.

Nivel Inicial

  • Presentar banderas de los países latinoamericanos, con una breve historia de las mismas.
  • Invitar a que cada niña y cada niño dibuje y pinte banderas para luego intercambiarlas con sus compañeras y compañeros.
  • Compartir lecturas de cuentos tradicionales o bien canciones típicas de los países representados con dichas banderas.

Materiales a utilizar: papel, cartón, cartulina, lápices, marcadores de colores, tizas, entre otros.

Nivel Primario

  • Realizar una investigación sobre plantas originarias de Latinoamérica, luego confeccionar fichas de observación con características de las mismas y los cuidados que necesitan.
  • Realizar un intercambio de las producciones entre compañeras y compañeros. Identificar las plantas con los países de origen.

Materiales a utilizar: papel, cartón, cartulina, lápices, marcadores de colores, tizas, entre otros.

Nivel Secundario

  • Intercambiar recetas de cocina latinoamericana.
  • Realizar un trabajo de investigación por escrito, donde conste el origen de una receta de cocina, dulce o salada, citando su lugar de origen, historia, ingredientes y preparación. Es importante que la historia relatada esté vinculada con cada estudiante y pueda compartirla luego en el aula en un intercambio colectivo.

Materiales a utilizar: papel, cartón, cartulina, lápices, marcadores de colores, tizas, fotografías, videos, entre otros.

Nivel Superior 

Se propone un análisis de los gráficos 2 y 3 del documento Migraciones internacionales e internas (INDEC, 2024). Se construyen a partir de datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 en torno a las migraciones desde una mirada histórica que toma en cuenta las variaciones de las migraciones ultramarinas y la migración regional/latinoamericana entre los años 1869 y 2022.

Artística

  • Realizar un trabajo de investigación escrito sobre una cultura determinada de Latinoamérica, especificando lugar, datación temporal y alcances significativos de su arte.
  • Realizar un objeto artístico (objeto escultórico) contemporáneo, donde se fusionen las simbologías de los diseños originales, con los nuevos materiales y una resignificación personalizada por parte de la o del estudiante. Debe incluir alguna pieza para intercambiar y compartir con sus pares (tarjetas con información, pequeñas piezas en cartón, tela) donde aparezca la simbología trabajada.

Música

  • Construir un instrumento musical autóctono o la ejecución de una obra musical donde se retrate algún simbolismo o mensaje determinado, de la cultura que se ha trabajado. Ejemplos: “El cóndor pasa” de Daniel Alomía Robles (hermandad, naturaleza), “Colla en la ciudad” de Nestor Juan Gea y Sergio Castro (el desarraigo del indígena urbano).

Materiales a utilizar: papel, lapiceras, lápices de colores, cartón, pegamento, pinturas, telas, arcilla, instrumentos musicales, entre otros.

Referencias bibliográficas

Fiadone, Alejandro Eduardo (2014). El diseño indígena argentino. Buenos Aires, La Marca Editora.

Kusch, Rodolfo (2008). La negación en el pensamiento popular. Buenos Aires, Las Cuarenta.

Llamazares, Ana María y Martínez Sarasola, Carlos (2012). El lenguaje de los dioses. Buenos Aires, Biblos.

Sondereguer, César (1998). Diseño precolombino. Catálogo de iconografía. Buenos Aires, Corregidor.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.